domingo, 19 de julio de 2015

Los 5 tipos de citas bibliográficas que más emplearás en tus trabajos





Cuando tienes que hacer un trabajo académico es imprescindible incluir citas. El derecho a cita con fines de ilustración está contemplado en la legislación, y así, podemos incluir en nuestros trabajos fragmentos de otros que sirvan para apoyar o justificar nuestras ideas, siempre que respetemos su autoría e incluyamos una referencia bibliográfica que remita a la fuente original de la cual obtenemos la cita.
Citar sirve para demostrar que no estamos exponiendo una idea al tun-tún, sino que hemos investigado y la hemos contrastado. No creas que por citar pueda parecer que no te has esforzado tú. Al contrario: si en tu trabajo pones algo de otro sin citar ni entrecomillarlo, estás plagiando, mientras que si entrecomillas y citas, estás sustentando lo que dices en la autoridad de otros investigadores. Un profesor verá bien esto, mientras que te suspenderá si copias y pegas sin más.
Para citar se pueden seguir varios estándares internacionales, que describen una normativa para que cualquiera, en cualquier sitio o idioma pueda acceder al documento original, y que se basan en la norma ISO 690.


Cuando en un trabajo incluyas algo tomado de otra fuente, ponlo siempre entre comillas, para indicar que es una cita. Puedes indicar entonces la referencia bibliográfica, pero de todas formas debes incluir al final del trabajo un capítulo de bibliografía.
A lo largo del texto debes acompañar la cita de una llamada que lleve a su correspondiente referencia en la bibliografía. Puedes hacer un pie de página o numerar correlativamente las citas y poner ese número antes de cada referencia en la bibliografía, o bien poner entre paréntesis el apellido del autor, la fecha de la obra y la página de donde extraes la cita (estilo Harvard). Así el lector acudirá a la bibliografía y encontrará la cita en la obra de ese autor en esa fecha. Si el autor tuviera varias obras con la misma fecha, se añade una letra (2001a, 2001b, etc.). Quedaría así: "cita que ponemos" (De tal, 2005, p. 256). Otra posibilidad es hacerlo así: como afirma De tal (2005, p. 256), "cita que ponemos".
Créeme, si pones bibliografía al final y lo redactas bien, esto dará solvencia a tu trabajo, y el profesor lo valorará mejor, aunque te parezca una chorrada. y hacerlo bien es muy fácil. Aquí os explico cómo hacer la referencia bibliográfica de los documentos que más solemos consultar para informarnos al hacer un trabajo (si empleas el estilo Harvard debes cambiar el orden del año de publicación y ponerlo tras el autor):

 
2.- Monografías (libros):
Este es el esquema a seguir:
Apellidos, inicial del nombre del autor (si hay hasta tres autores pon todos; si son más, pon el primero seguido de et al.). Título en cursiva. Lugar de publicación: editorial, año. Puedes añadir el número de páginas o el ISBN.
Si es un libro digitalizado, que has obtenido por ejemplo de Google Books, debes añadir la dirección y la fecha de consulta.


Ejemplo: GRIMAL, P. La mitología griega. Paidós, 1991. ISBN: 9788475095301. Disponible en: <https://books.google.es/books?id=veuOMyRr5YcC&dq=mitologia&hl=es&source=gbs_navlinks_s>
con acceso el 19 de julio de 2015.






2.- Artículo de revista:

Apellidos, inicial del nombre. Título del artículo. Título de la revista en cursiva. Año de publicación, tomo, volumen, páginas del artículo.

Ejemplo: GIL DE ZÚÑIGA Y NAVAJAS, H., ROJAS, H. Análisis de los efectos de los blogs en la sociedad de la información. Comunicación y ciudadanía. Jul.-dic. 2009, núm. 2, pp. 60-71. Disponible en: <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3707702>con acceso el 19 de julio de 2015.



 

3.- Legislación:

La ISO 690 no especifica cómo redactar este tipo de referencias, porque cada país tiene su normativa. Lo más usual es encabezar por el país, aunque si es obvio muchas veces se omite. Yo prefiero ponerlo siempre. Quedaría País o región geográfica donde la Ley tiene jurisdicción. Nombre de la Ley. Publicación que la recoge. Datos de la publicación (con la fecha en que se publica la Ley, no en que se aprueba).

Ejemplo: ESPAÑA. Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, regularizando, aclarando y armonizando las disposiciones legales vigentes sobre la materia. Boletín Oficial del Estado. 22 de abril de 1996, núm. 97, pp. 14369-14396.






4.- Tesis doctoral:

Apellidos, inicial del autor. Título en cursiva. Director de la tesis.  Universidad y departamento en el que se publica, fecha.





Ejemplo: RUIZ-TAGLE MOLINA, J. M. Algoritmos de cálculo de vectores de prioridad a partir de matrices de comparación por pares imprecisas. Dir.: Dopazo González, E. Universidad Politécnica de Madrid, Facultad de Informática, Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos e ingeniería del software, 2011.






5.- Página web:
Entidad o autor responsable. Título en cursiva <URL> y fecha de consulta.
Siempre que citemos algo de la web debemos especificar cuándo lo hemos consultado, porque es posible que si alguien lo revisa después el enlace se haya roto, o que la página haya sido modificada, dada la naturaleza cambiante de la Web.
Ejemplo: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (España). Libro, lectura y letras [página web]. Disponible en: <http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/libro.html>con acceso el 19 de julio de 2015.

Podéis encontrar más ejemplos y la manera como se citan otros tipos de documentos aquí, aquí, aquí y aquí. Y un completo tutorial aquí.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...